
Nombrado director del Seminario de Cultura y Comunicación de la Fundación Ford (1953) y después de publicar Joyce, Mallarmé y la Prensa (1954), consigue crear, gracias a una importante ayuda económica, un grupo de acción cultural que se expresa a través de la revista Exploraciones, publicación de corte surrealista, de la que extrae posteriormente el material para su libro homónimo (1960), publicado en castellano por Ediciones de Cultura Popular, en 1968, con el título El aula sin muros.
McLuhan publica en la primera nútad de los sesenta sus dos obras de mayor ambición teórica: La galaxia Gutenbere: eénesis del homo typographicus (1962), publicado en castellano por Aguilar en 1969, y Comprensión de los medios (1964).
Se incorpora a la Universidad de Toronto, donde funda, en 1963, el Centro de Cultura y Tecnología, que dirige desde entonces hasta su muerte. Otras obras importantes de McLuhan son: El medio es el masaje (publicado simultáneamente en inglés y castellano, en 1967, Paidós, Buenos Aires), Guerra y paz en la aldea global (1968), versión castellana por Martínez Roca, en 1971; El futuro del sexo (1968), traducida parcialmente al castellano en La cuestión hombre-mujer y otros ensayos por la editorial mexicana Extemporáneos, en 1970; Through the vanishingpoint: space in poetry and painting (1968); Contraexplosión, publicada simultáneamente en inglés y castellano (Paidós, Buenos Aires, 1968); The interior landscape (1969); Culture is our business (1970); Del cliché al arquetipo (1970), traducido al castellano por Diana, México, en 1973; Take it today: The executive as drop-out.
No hay comentarios:
Publicar un comentario